El ratón doméstico o ratón común es un roedor miomorfo, es decir, un suborden de mamíferos roedores pertenecientes al orden Rodentia. Su nombre científico es Mus Musculus (que designa a su género y especie respectivamente), pertenece a la familia Muridae y al orden Rodentia como he mencionado antes. Para quien no entienda muy bien esta clasificación científica os dejo la jerarquización del ratón, desde el grupo más grande y heterogéneo (reino) hasta el más pequeño y singular (la especie propia):
El ratón común fue inicialmente descrito y clasificado como tal en 1758 por Carl Von Linné, que para quienes no sepan quién es este naturalista es el mismísimo inventor de la clasificación de seres vivos (la taxonomía) que usamos actualmente, designando el género y especie y el nombre del taxónomo que lo describe (A veces también se pone el año de la clasificación). Y haciendo una transición rápida de su taxonomía a su estado actual como especie, cabe mencionar el estado de conservación como especie salvaje. Tenemos por tanto las categorías de conservación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), una organización que contribuye a pactar soluciones contra la explotación del medio ambiente y otros. M.Musculus está en el grupo de ''Preocupación menor'', es decir, especie no amenazada en la que además su rango de distribución es bastante amplio.
El ratón doméstico es una de las especies más abundantes del género Mus pues, aún siendo un animal salvaje, habita en gran medida con el ser humano. Claro está, no sólo convive con los humanos sino que nosotros lo usamos en gran medida para experimentos de laboratorio (descubrir vacunas, experimentos genéticos, variantes transgénicas de M.Musculus, y un largo etcétera). Sí, el ratón doméstico es uno de los organismos más usados en la experimentación, junto a otros como la mosca de la fruta (D.Melanogaster), multitud de bacterias, virus, etc. Aunque esto no es lo que realmente nos interesa. Lo que nos interesa es exactamente la relación que tiene con los humanos: el comensalismo.
El comensalismo es una interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene algún tipo de beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. En cierta medida podemos decir que, según el punto de vista, el beneficiado puede ser el humano o el ratón: en estado salvaje el beneficiado es el ratón común (se alimenta de cosechas, vive en almacenes, se reproduce en sitios comunes a estos, etc) mientras que el humano sería el beneficiado en aspectos de investigación, domesticación o adiestramiento; aunque en estos temas ya entramos en ética, moral o la ''supremacía'' del ser humano para dominar muchas especies. Esta relación de comensalismo puede ser de ayuda a la hora de críar ratones.
En cuanto a su distribución, el ratón se encuentra por toda Europa, Asia (en su mayoría) y norte de África. Es cierto que su rango de distribución es más amplio, pero esto es debido a la influencia humana. Se distribuye también por toda Australia, Norteamérica, parte de Suramérica y Sudáfrica, además de toda la zona de Oceanía. Estos últimos lugares fueron colonizados por M.Musculus tras haber llegado en barcos de comercio (en su mayoría) u otros medios (Al igual que ocurrió con los gorriones colonizando América tras llegar de Europa por los humanos). Bueno, os dejo su distribución a nivel mundial:
Y para terminar esta especie de introducción, deciros que en otras entradas encontraréis mucha más información adicional (comportamientos sociales, alimentación, características, etc), la cría de los propios ratones, un seguimiento de la evolución del ratón como cría: desde que nace hasta que se independiza y muchas más cosas. También he pensado en hacer un espacio para los lectores, una especie de foro en donde pongamos pros, contras, vivencias, consejos, etc, para que entre todos podamos mejorar.
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Mus
Especie: Musculus
El ratón común fue inicialmente descrito y clasificado como tal en 1758 por Carl Von Linné, que para quienes no sepan quién es este naturalista es el mismísimo inventor de la clasificación de seres vivos (la taxonomía) que usamos actualmente, designando el género y especie y el nombre del taxónomo que lo describe (A veces también se pone el año de la clasificación). Y haciendo una transición rápida de su taxonomía a su estado actual como especie, cabe mencionar el estado de conservación como especie salvaje. Tenemos por tanto las categorías de conservación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), una organización que contribuye a pactar soluciones contra la explotación del medio ambiente y otros. M.Musculus está en el grupo de ''Preocupación menor'', es decir, especie no amenazada en la que además su rango de distribución es bastante amplio.
El ratón doméstico es una de las especies más abundantes del género Mus pues, aún siendo un animal salvaje, habita en gran medida con el ser humano. Claro está, no sólo convive con los humanos sino que nosotros lo usamos en gran medida para experimentos de laboratorio (descubrir vacunas, experimentos genéticos, variantes transgénicas de M.Musculus, y un largo etcétera). Sí, el ratón doméstico es uno de los organismos más usados en la experimentación, junto a otros como la mosca de la fruta (D.Melanogaster), multitud de bacterias, virus, etc. Aunque esto no es lo que realmente nos interesa. Lo que nos interesa es exactamente la relación que tiene con los humanos: el comensalismo.
El comensalismo es una interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene algún tipo de beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. En cierta medida podemos decir que, según el punto de vista, el beneficiado puede ser el humano o el ratón: en estado salvaje el beneficiado es el ratón común (se alimenta de cosechas, vive en almacenes, se reproduce en sitios comunes a estos, etc) mientras que el humano sería el beneficiado en aspectos de investigación, domesticación o adiestramiento; aunque en estos temas ya entramos en ética, moral o la ''supremacía'' del ser humano para dominar muchas especies. Esta relación de comensalismo puede ser de ayuda a la hora de críar ratones.
En cuanto a su distribución, el ratón se encuentra por toda Europa, Asia (en su mayoría) y norte de África. Es cierto que su rango de distribución es más amplio, pero esto es debido a la influencia humana. Se distribuye también por toda Australia, Norteamérica, parte de Suramérica y Sudáfrica, además de toda la zona de Oceanía. Estos últimos lugares fueron colonizados por M.Musculus tras haber llegado en barcos de comercio (en su mayoría) u otros medios (Al igual que ocurrió con los gorriones colonizando América tras llegar de Europa por los humanos). Bueno, os dejo su distribución a nivel mundial:
![]() |
Rango de distribución de M.Musculus - Fuente (Wikipedia) |
¡Muchas gracias por su atención y a cuidar de vuestros ratones!
No hay comentarios:
Publicar un comentario